viernes, 11 de julio de 2025

Ars Magica Edición Definitiva en castellano

¡Salve!

El 1 de julio se lanzó la teaser page, o página de preinscripción, de la campaña para la AMDE (Ars Magica Definitive Edition) en castellano, que saldrá en octubre de este año en Backerkit. La editorial encargada del lanzamiento es Blagdaross Ediciones, que ya tiene el texto traducido y está en fase de revisión. Quienes estéis interesados en el proyecto podéis inscribiros en la página de abajo para recibir información puntual sobre todas las novedades al respecto.

¡Muchas gracias y un saludo!

martes, 12 de octubre de 2010

Aprende Galés: Los Números (Rhifau).

Bienvenidos una vez más a una lección de Galés. Pretendía ponerme con las mutaciones, pero creo que antes vamos a ver los números que es una lección algo más corta y que será necesaria para aquellos ejemplos. Además, según la maravillosa didáctica de los institutos, lo primero que te enseñan son los colores y los números. Ya llevamos unas cuantas lecciones, así que... vamos con ellos!

Uno - Un
Dos - Dau/Dwy
Tres - Tri/Tair
Cuatro - Pedwar/Pedair
Cinco - Pump
Seis - Chwe
Siete - Saith
Ocho - Wyth
Nueve - Naw
Diez - Deg
Once - Un Deg Un
Doce - Deuddeg
Quince - Pymtheng
Dieciocho - Deunaw
Veinte - Ugain
Cincuenta - Hanner
Cien - Cant

1. En Galés siempre se utilizan los nombres en singular después de los números:

Saint ci - Siete perros.
Naw bachgen - Nueve niños.

2. Como has visto en la lista de más arriba, los números 2, 3 y 4 están escritos de dos maneras. Esto es porque existen formas masculinas y femeninas para ellos, y se utilizan en función del género del nombre al que se refieren.

Para nombres masculinos:
Tri llyfr - Tres libros.
Pedwar car - Cuatro coches.

Para nombres femeninos:
Tair cadair - Tres sillas.
Pedair pêl - Cuatro pelotas.


3. Los números "pump" (cinco), "chwech" (seis) y "cant" (cien), pierden la última consonante cuando están seguidos de un nombre.

Pum potel - Cinco botellas.

Chwe llwy - Seis cucharas.

Can iwro- Cien euros.

4. Los nombres femeninos sufren una Mutación Suave después del número "un" (uno), menos aquellos que empiezan con "ll" o "rh".


Un ferch - Una niña (Mutación Suave, de M pasa a F).

Un bêl - Una pelota (Mutación Suave, de P pasa a B).

Un gadair - Una silla (Mutación Suave, de C pasa a G).

Un llwy - Una cuchara (no sufre mutación porque comienza con LL).

5. Los nombres masculinos después de "dau" (dos), y los femeninos después de "dwy" (dos) sufren una Mutación Suave.


Para nombres masculinos:
Dau gi - dos perros (Mutación Suave, de C pasa a G).
Dau lyfr - dos libros (Mutación Suave, de LL pasa a L).

Para nombres femeninos:
Dwy gath - dos gatas (Mutación Suave, de C pasa a G). En Galés "cath" es siempre femenino.

Dwy ferch - dos niñas (Mutación Suave, de M pasa a F).

6. Los nombres masculinos sufren una Mutación Aspirada después del número "tri" (tres), sin que haga lo mismo la forma femenina, "tair".


Tri char - Tres coches (Mutación Aspirada, de C pasa a CH).

Tri phlentyn - Tres niños (Mutación Aspirada, de P pasa a PH).

7. Todos los nombres, masculinos y femeninos, sufren una Mutación Aspirada después de "chwe" (seis).

chwe chadair - Seis sillas (Mutación Aspirada, de C pasa a CH).
chwe phlentyn - Seis niños (Mutación Aspirada, de P pasa a PH).
chwe thŷ - Seis casas (Mutación Aspirada, de T pasa a TH).

8. "deg" (diez) se escribe "deng" antes de "m".
"deuddeg" (doce) se escribe "deuddeng" antes de "m".
"pymtheg" (quince) se escribe "pymtheng" antes de "m".

Deng mlynedd - Diez años.
Deuddeng munud - Doce minutos.
Pymtheng mis - Quince meses.


"blynedd" (año) se escribe "mlynedd" después de algunos números (5, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 18, 20, 50, 100); esos números no crean ninguna otra mutación nasal.

5 - pum mlynedd
7 - saith mlynedd
8 - wyth mlynedd
9 - naw mlynedd
10 - deng mlynedd
12 - deuddeng mlynedd
15 - pymtheng mlynedd
18 - deunaw mlynedd
20 - ugain mlynedd
50 - hanner can mlynedd
100 - can mlynedd

9. Cuando escribas la edad de alguien, tanto si es de una chica como de un chico, recuerda usar las formas femeninas de "dwy" (dos), "tair" (tres) y "pedair" (cuatro), ya que el número de años es un nombre femenino en Galés.

Mae hi’n ddwy oed - Ella tiene dos años.

Roedd Gwyn yn bedair oed ddoe - Gwyn cumplió cuatro años ayer.

10. También se pueden expresar plurales utilizando un número seguido de la letra "o" y de la forma plurar del nombre.

tri o blant - tres niños
deg o geir - diez coches.

Para utilizar esto hay que tener en cuenta que la "o" crea una Mutación Suave y que se tiene que utilizar la forma plurar de los nombres, que son irregulares.

lunes, 7 de junio de 2010

Diálogos para el recuerdo IV

Gordon: “Van a ir a por ti

Batman: “ vas a ir a por mí. Me condenarás. Me echarás a los perros. Porque eso es lo que tiene que ocurrir. Porque a veces la verdad no es suficiente. A veces la gente se merece algo más. A veces la gente se merece una recompensa por tener fé.”

Hijo de Gordon: “Batman. ¡Batman! ¿Por qué huye, papá?

Gordon: “Porque tenemos que perseguirle.”

Hijo de Gordon: “Pero si no ha hecho nada malo.”

Gordon: “Porque es el héroe que Gotham se merece, pero no el que necesita ahora mismo. Así que lo perseguiremos porque él puede resistirlo. Porque no es un héroe. Es un guardián silencioso, un protector vigilante. Un caballero oscuro.

Y ahora la última frase de Gordon in english:

Gordon: “Because he’s the hero Gotham deserves, but not the one it needs right now. So we’ll Hunt him because he can take it. Because he’s not a hero. He’s a silent guardian, a watchful protector. A dark knight.”

domingo, 14 de febrero de 2010

GAMMA RAY: "To The Metal: 2010 Tour"

Hablar de Gamma Ray es hablar, para los que no estéis familiarizados con ellos, de uno de los grupos más importantes e influyentes de la historia de power o speed metal. La razón es que el señor Kai Hansen, nacido en Hamburgo en 1963, fue uno de los miembros fundadores de Helloween, grupo que estableció las bases del metal alemán, allá por 1985. Tras unas desavenencias sobre el rumbo que debería tomar el grupo, una vez completada su obra maestra "Keeper of the Seven Keys", Kai Hansen decide abandonar Helloween y formar una banda propia que centraría en el power metal que siempre deseó hacer. En los tres primeros discos de dicha formación contó con Ralf Scheepers en las voces, ya que prefería dedicarse sólo a las guitarras, pero el tío Kai decidió, afortunadamente, volver a cantar en su cuarto álbum "Land of the Free", punto de inflexión de Gamma Ray, quienes despuntan con un discazo lleno de himnos. Para su siguiente trabajo, Hansen da con la formación ideal para este grupo, que cumplen ya 13 años juntos (como nota curiosa, deciros que ningún trabajo anterior repitió formación). Y ya tienen una edad...

Kai Hansen (1963): Voz y guitarras. En directo, el colega Kai es un tipo divertido, sonriente, agradecido, carismático, etc. Es el alma del grupo y lo sabe. Consciente de su papel, se entrega totalmente al público y se vacía en cada directo que le he visto. Cómplice y generoso, sabe estar a la altura que sabe que la gente le exige. Sus canciones son auténticos himnos metaleros y las regala sin reservas, recibiendo de manera recíproca mucho cariño, que sabe agradecer y devolver en cada visita. Es uno de los grandes y siempre lo será. ¡Viva Kai Hansen!
-

Henjo Richter (1963): Guitarras. La elegancia y el buen gusto hechos guitarrista. Su incorporación al grupo aupó a Gamma Ray a un nuevo nivel, tanto por sus composiciones como por sus seis cuerdas. En directo siempre sonríe, pone caras y se dedica con pasión y perfeccionismo a su guitarra, blanca inmaculada. Acaricia las cuerdas, toca justo cuando tiene que hacerlo y sabe aportar a todas las canciones un punto extra de calidad. Pero no creáis que la falta velocidad. En sus solos demuestra que el heavy es lo suyo, y ayer volvió a demostrarlo. El lado derecho del escenario es el suyo, y sin aspavientos y teatralidad domina perfectamente la situación. Es un genio.
-

Dirk Schlächter (1965): Bajo. Presente en el grupo desde el segundo disco, donde se hacía cargo de las guitarras, Dirk es la energía del escenario. Su bajo resuena en tu caja torácica y su manera de golpear, rasgar y aporrear las cuatro cuerdas dota a Gamma Ray de una base realmente potente. En directo, aparte de acabar descamisado todos sus conciertos, se mueve, salta, corre y mueve la cabeza por todos los miembros del grupo. Sus posturas, gestos y actitud hace que te canses con sólo mirarle. Su aportación en los coros es importantísima, ya que alcanza tonos muy altos que se compenetran muy bien con la voz de Kai.
-

Dan Zimmermann (1966): Batería. La bestia Dan. Nunca he visto a nadie tocar con tanta energía su batería. ¡Se mueve! Creo que deben fijarla al suelo porque si no se desmontaría en los primeros acordes de cada concierto. Su potencia es impresionante. Gamma Ray gana una base rítmica tan trepidante, unos cimientos tan sólidos que cualquier construcción que alcen sobre ellos estará perfectamente asentada y arropada. En directo siempre le dejan un solo y os aseguro que el de ayer fue antológico. ¿Cómo puede tocar tan fuerte y rápido?
-
Ayer ofrecieron otro recital de música perfectamente ejecutada y con una energía que ya querrían otros chavales mucho más jóvenes. Kai nunca cantó sólo. Siempre estuvimos con él. Mi dolor de garganta está plenamente justificado. Tras una intro en la que vimos emerger a la bestia Dan tras su kit de batería con ese pedazo de doble bombo, empezaron con "Gardens of the Sinner", para empezar a calentar motores. Evidentemente, las referencias al nuevo disco eran obligadas y la gente respondió tímidamente, excepto quizá a "To the Metal", un buen tema para directo, con esos coros que todos acompañamos. Los grandes momentos llegaron con el solo de Dan, tras el que escuchamos "Rebellion in Dreamland", algo grande y apoteósico. Los temas del "Land of the free", como "Rebellion...", "Man on a Mission" y "The Evil Abyss of the Void" fueron tremendos, ya que Kai apenas tuvo que cantar y cuando lo hacía tenía que esforzarse para que se le oyera por encima de todos nosotros. Pero eso no les importa, se nota que disfrutan viendo como la gente canta sus canciones. "I Want Out", canción que Hansen compuso cuando aún estaba en Helloween fue muy celebrada, al igual que "Send me a Sign". Y justo cuando pensamos que ya se había acabado y que no iban a tocar "Future World", porque Kai nos dijo que la policía no les permitía pasarse de tiempo... ocurrió algo que sólo los grandes como Kai pueden hacer. De hecho, los otros miembros del grupo hablaban con él, sobre todo Dirk, supongo que para decirle que deseaban tocar ese tema. Todos pidiendo a voz en grito "Future World". Se acercó al micro y dijo que le dieran a la poli, que ellos iban a tocar otra para nosotros. Y esa canción, cantando todos juntos: "If you are there all alone, and you don't know where to go to, come and take a trip with me to FUTURE WORLD"; sirvió de fabuloso colofón para un concierto en el canté más que nunca, en el que salté más que nunca y en el que disfruté del buen hacer, del trabajo más honesto y de la entrega más sincera de cuatro buenos músicos (sí, músicos, le pese a quien le pese) que pese a su edad y a su fama siempre salen al escenario para ganarse al público. Fue uno de esos conciertos que te hacen amar este tipo de música (sí, música, le pese a quien le pese) y todo lo que lleva asociado. Gracias a mi metalbuddy del norte por acompañarme, por cantar y saltar junto a mí. El primero de muchos, ¿eh?
Grandes, divertidos y eternos, como sus nombres y sus canciones.
¡¡¡Larga vida a GAMMA RAY!!!
----
----

jueves, 31 de diciembre de 2009

Lo mejor de 2009

Otro año sin poder llegar a 10 películas. Quizá el año que viene. He de confesar que me ha resultado muy difícil ponerlas en orden.

11- La clase (Entre les murs, Laurent Cantet, Francia). Un canto a la espontaneidad. Dos cámaras en una clase. Una para el profesor (François Bègaudeau, autor de la novela y actor ocasional) y otra para los chavales. Las reacciones se sienten y la clase cobra vida ante tus ojos. Los razonamientos se enfrentan, chocan y, cuando le viene bien, el profesor impone su autoridad. Sus ilusiones se desmoronan y todo aquello que deseamos cambiar y mejorar acaba anquilosándose bajo el peso de la realidad. Una joya.
-10- Gran Torino (Gran Torino, Clint Eastwood, EEUU). ¡Qué grande eres, Clint! Cumplirá 80 años el año que viene, pero sigue teniendo mucho cine dentro. Esta pequeña historia de un gruñón racista e intolerante que decide llevar a cabo una última buena acción, para evitar que otros se manchen las manos de sangre. El bueno de Clint dice que no volverá a ponerse delante de la cámara nunca más. Puede que sea mayor, pero si veis la peli en VO, os sorprenderá la energía que transmite y entenderéis el miedo que provoca en aquellos que se encuentran con su personaje.
- 9- Star Trek XI (Star Trek XI, J. J. Abrams, EEUU). Estamos ante un claro ejemplo de cómo coger una franquicia en franca decadencia y, manteniendo puros sus rasgos más característicos, insuflarle nueva vida. Con un reparto muy bien elegido (Chris Pine como un chulesco Kirk y un sorprendente Zachary Quinto como el enigmático Spock), reinventa la mitología de la serie con una precuela que, gracias a una acrobacia del guión, “resetea” toda la saga y nos plantea un nuevo comienzo. La capacidad para narrar buenas historias de JJ Abrams está fuera de toda duda y, si alguien pensaba que un fanático de Star Wars no podía honrar el universo de Star Trek, que vea este film.
-8- Watchmen (Watchmen, Zack Snyder, EEUU). Me leí el comic hace un año y medio al enterarme de que, al fin, iban a hacer la peli. Hacía mucho tiempo que no esperaba con tantas ganas el estreno de una película. Ante mis ojos, el brutal prólogo del asesinato del Comediante y los alucinantes títulos de crédito (a los cuales los de Zombieland debe mucho) me introdujeron en la fascinante historia de esta distopía tan bien escrita por Alan Moore. Pese a todo, el guión no llega al nivel del original. Echo de menos la historia del navío negro y el pulpo del final. La dirección de Snyder es enérgica y su capacidad visual consigue trasladar las viñetas a la gran pantalla. El espíritu permanece y los personajes están muy logrados.
-7- Malditos bastardos (Inglorious Basterds, Quentin Tarantino, EEUU). Con esta película me he reconciliado con Tarantino. Y eso que he leído muchas críticas dispares, acusándole de no dibujar bien a sus personajes. Es una película muy coral, puede que algún secundario (todos lo son en cierta manera) no esté muy bien definido, pero el coronel Landa, cazador de judíos, es lo mejor que ha salido de la imaginación de este extravagante y genial cineasta. Además, el actor Christoph Waltz dota al personaje de un carisma y de una presencia tal que es imposible dejar de mirarle, a la vez que le temes, que le odias, etc. Esto huele a Oscar. ¿Lo demás? La secuencia en el cine cuando Brad Pitt habla en italiano es pura comedia. El comienzo parece un western. La escena de la cantina, un prodigio de tensión in crescendo. Tarantino sabe lo que hace y nos ofrece su opinión al final de la cinta, cuando un personaje (no diré quien por no destriparlo) mira a cámara directamente y dice: “Creo que esta es mi obra maestra”. Es imprescindible su visionado en versión original.
-6- Avatar (Avatar, James Cameron, EEUU). Según Cameron, esta película cambiará la historia del cine. Desde luego, ha conseguido sorprenderme. Lo que me ha mostrado en la pantalla es espectacular, algo nunca antes visto. Cuando me puse las gafas, me dejé transportar a Pandora sin hacer preguntas, confié en él y me sumergí en esa bellísima paleta de colores, esos tonos azules y verdosos. Esos seres de presencia imponente y sobrecogedora, los na’vi, dejaron de ser “elfos azules”. La flora y la fauna del planeta, las montañas flotantes, las pequeñas y delicadas semillas del árbol sagrado. Jamás vi algo así. Aunque la historia no sea nada del otro mundo, la película merece estar aquí por todo lo que me ha hecho sentir, por lo que me ha descubierto y porque el cine necesita a tecnófilos como James Cameron que innoven pensando en un nuevo modo de contar historias. Imprescindible verla en 3D, así se ideó y se desarrolló.
-5- Donde viven los monstruos (Where the wild things are, Spike Jonze, EEUU). “Recuerdo a aquellos monstruos cuando aún dormía en mi infancia, cuando aún no conocía el mundo más allá del refugio de los brazos de mis padres, allí donde cada día era una fiesta y siempre era el monarca, porque todo giraba en torno a mis deseos y a mis más tiernas apetencias. Recuerdo también cuando aquellos monstruos comenzaron a destrozar mi mundo, porque empezaba a ser pequeño y mis manos comenzaban a ser más anchas, porque poco quedaba que fuera como en un principio lo hubiera imaginado. Surgieron las primeras voces discordes, las que no entiendes porque no encajan, porque nunca pensaste que las cosas pudieran ser complicadas. Primero fueron mis monstruos los que se marcharon, se perdieron con los colores de mi pecho, y cuando fui destronado por mis obligaciones, también comencé a olvidar que podía inventar nuevos nombres. Pero entonces no lo sabía y aunque hoy intento regresar a aquel lugar, no puedo.” Mágica.
-4- Los mundos de Coraline (Coraline, Henry Selick, EEUU). Fue el autor en la sombra, tras Tim Burton, en Pesadilla antes de Navidad. Pero en esta película, ya dirigiendo en solitario, demuestra que en esto de la “Stop-motion” no tiene rival. La historia de la pequeña Coraline encierra una moraleja para los niños y otra para los padres. Ayudado por la interesante partitura de Bruno Coulais, Selick nos sumerge en un universo plagado de colores cuyas sombras son mucho más amenazadoras de lo que parece. En ocasiones película de terror y en otras un desenfadado musical, logra atraparte por la belleza de sus imágenes y por lo tétrico de algunos de sus pasajes. Muy buen uso de la tecnología 3D.
-3- El curioso caso de Benjamin Button (The curious case of Benjamin Button, David Fincher, EEUU). La metáfora del reloj que construye el relojero ciego, cuyas manecillas van al revés, es muy buena. Al final, con la violencia del Katrina desplegándose sobre Nueva Orleans, vemos ese reloj, funcionando aún… Fincher, al igual que con Zodiac, nos ofrece una lección de cine reposado y bien elaborado. El apabullante trabajo de maquillaje me dejó sin palabras y la hermosura y la tristeza que desprende la historia de este entrañable personaje será largamente recordada. Muy buen trabajo de Cate Blanchett y, sobre todo, de Brad Pitt para una película que debió tener más reconocimiento. La imagen del año: Blanchett, ya anciana, acunando en los brazos a un bebé, jovencísimo Benjamin.
-2- Déjame entrar (Lat den rätte komma in, Thomas Alfredsson, Suecia). Para mí, una de las sorpresas del año. Esta pequeña historia de amor, de pérdida de la inocencia, de paso de la infancia a la madurez, está contada con un ritmo lento y pausado que te mece y que a la vez te agita en determinadas ocasiones. La blancura y la pureza de los escenarios, junto con el frío que traspasa la pantalla te hace estremecer. La soledad de Oskar duele, al igual que el desamparo de Eli. Ambos se encuentran, se comprenden, crecen y huyen juntos hacia un destino poco claro, pero confiando el uno en el otro y sabiendo quienes son realmente. Hay que destacar la secuencia final de la piscina. Es salvaje, pero poética y hermosa dentro de los cánones que la propia cinta nos muestra.
-1- Up (Up, Pete Docter, EEUU). Estos chicos nos están malacostumbrando. Llevan unos años geniales, entregando obra maestra tras obra maestra. La historia del anciano Carl Fredriksen y la de su pequeño amigo, el explorador Russell es prodigiosa. Está claro que si diriges Monstruos SA, tienes madera. Una de las películas de Pixar más adultas y cuyos matices más profundos se les escaparán a los más pequeños, pero que demuestran que lo primero para ellos siempre han sido las historias. Me gustaría destacar unos 15 segundos al principio de la cinta en la que se ve al matrimonio formado por Ellie y Carl decorando una habitación para un niño para, acto seguido guiados sólo por la música, llegar a un oscuro pasillo donde un médico da una mala noticia. Ella sentada en el jardín mirando el horizonte y él tras la ventana, triste y pensativo. Eso es puro cine y pura emoción, esos cinco minutos son mejores que muchas películas que he visto. Otro acierto (genialidad del guión) es el collar que transforma los pensamientos de los perros en palabras. Gracias a eso… ¡Ardilla! Gracias a eso la candidez de Dug resulta encantadora e hilarante. Y, desde luego, la idea de transportar una casa con miles de globos de colores. Nuestra mayor aventura puede ser muy distinta a la esperada, pero no por ello menos emocionante.
-
Me gustaría resaltar otras películas que me han hecho disfrutar del cine este año:
Repo! The Genetic Opera
La duda
Revolutionary Road
Milk
State of Play
Vals con Bashir
The Wrestler
Un cuento de Navidad (no la de Jim Carrey)
Enemigos públicos
Infectados
Zombieland

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Aprende Galés: Adjetivos (ANSODDEIRIAU)

Y seguimos con el Galés (Cymraeg). Como veo que tiene muy buena aceptación seguiré con la lección de los adjetivos (recordad que estas lecciones son las mismas que las que están colgadas de forma gratuita en la página de la BBC, salvo que traducidas por los creadores del blog). ¡Esta lección es complicada, así que prestad atención!

1. En Galés junto a cada nombre sigue el adjetivo, como en castellano.

Ej.

Niño pequeño - bachgen bach.
Coche grande - car mawr.
Montaña alta - mynydd uchel.
Película larga - ffilm hir.


Hay algunas excepciones a esta regla. Tres de ellas son: hen (viejo), hoff (favorito) y prif (principal/jefe), que va el adjetivo primero y luego el nombre.

Ej.

Un hombre viejo - hen ddyn.
Comida favorita - hoff fwyd.
Personaje principal - prif gymeriad.


Habrás advertido que cuando el adjetivo va delante del nombre éste sufre una mutación suave (es decir, hombre "dyn" muta a "ddyn"; comida "bwyd" muta a "fwyd"; y personaje "cymeriad" muta a "gymeriad").

2. Cuando un adjetivo sigue a un nombre femenino en singular, el adjetivo sufre una mutación suave.

Ej.

Merch fach - Una niña pequeña.
Cadair fawr - Una silla grande.
Siop ddiddorol - Una tienda interesante.
Ysgol dda - Una buena escuela.


(en este caso pequeña "bach" muta a "fach"; grande "mawr" muta a "fawr"; interesante "diddorol" muta a "ddiddorol"; buena "da" muta a "dda"; las mutaciones las veremos más adelante).

En ocasiones si añadimos dos nombres uno de ellos nos puede servir como palabra descriptiva. En estos dos ejemplos tenemos "siop" que es tienda, y "bara" que muta a "fara", porque este nombre hace función de adjetivo y va después de un nombre femenino (caso 2 de arriba), y que significa pan; y "cig" que muta a "gig" y que significa carne.

Ej.

Siop fara - Panadería.
Siop gig - Carnicería.


Con estos ejemplos ya podemos ver que la "d" muta a "dd", la "c" a "g", la "b" y la "m" a "f"... ya lo veremos.

3. Cuando un adjetivo no está junto al nombre que describe se utiliza el nexo yn delante del mismo.

Ej.

El autobús llegó pronto - Mae´r bws yn gynnar.
El coche no es viejo - Dydy´r car ddim yn hen.
Los chicos se enfriaron - Roedd y plant yn oer.


Vale, voy a intentar traducir esto literalmente al castellano. Como vimos en la lección Aprende Galés: El artículo, el artículo "´r" se pone al final de las palabras que acaban en vocal. Si ponemos "Mae´r bws", estoy diciendo "el autobús es" ("´r"=el; "Mae"=es), como añado que viene pronto y no está junto al nombre, tengo que utilizar el nexo de unión "yn", que sería algo así como "en, a, dentro de", pero que aquí no tiene significado, y luego el adjetivo "pronto" que en galés es "cynnar", pero que como va después de "yn" sufre una mutación suave, y por tanto se queda como "gynnar". Por tanto, literalmente diríamos "es el autobús en pronto".

La palabra yn hace que los adjetivos sufran una mutación suave.

Ej.

El castillo es grande - Mae´r castell yn fawr.
La película es interesante - Mae´r ffilm yn ddiddorl.
Estábamos calientes (¿?) - Roedden ni´n boeth.


4. Podemos calificar los adjetivos poniendo rhy (demasiado/mucho), gweddol (bastante), eitha (bastante) o lled (bastante) entre yn y el adjetivo. Gweddol sufrirá una mutación suave después de yn, pero rhy y lled no (ya que rh y ll son excepciones a la regla).

La forma completa es eithaf pero la f final se suele omitir al hablar. Esto ocurre en la mayoría de las palabras que acaban en f. Todos ellos, salvo eitha, hacen que el adjetivo que va con ellos sufra una mutación.

Ej.

Yn weddol ddiddorol - bastante interesante.
Yn rhy boeth - muy caliente.
Yn lled dal - bastante alto.
Yn eitha tew - muy gordo.


5. Adjetivos comparativos.
Como en inglés hay tres formas para los comparativos.

(a). Más... que – se añaden una terminación apropiada.

Alto tan alto como más alto que el más alto.
Tal mor dal â yn dalach na y tala(m+pl).
Y dala (f)

Rojo tan rojo como más rojo que el más rojo.
Coch mor goch â yn gochach na y cocha(m+pl)
y gocha (f).

El grado de igualdad puede ser formado también añadiendo la terminación –ed a esos adjetivos y situando la palabra cyn delante.

Ej.

Mor dal â - cyn daled â.
Mor goch â - cyn goched â.


(i). Ten en cuenta las mutaciones suaves después de mor y cyn. También te habrás dado cuenta de que no hemos puesto yn delante de mor ni de cyn.

Ej.
Mae hi mor dal â fi.
Mae hi cyn daled â fi.

(ii). Ten en cuenta las mutaciones suaves después de yn.

Ej.
Mae hi´n dalach na fi.
Mae rum yn gryfach na gwin.

(iii). Ten en cuenta que las mutaciones suaves después de y en el superlativo cuando se refiera a nombres femeninos.

Ej.
John oedd y tala.
Ann oedd y dala.

(iv). Ten en cuenta la mutación aspirada después de â y na.


Mor dal â choeden/cyn daled â choeden - tan alto como un árbol.
Yn gochach na than - rojo como el fuego.


(v). Cambiarás la ortografía de algunos adjetivos cuando se añadan terminaciones al mismo.

w > y

Ej.

Trwm (pesado).
Cyn drymed â yn drymach na y try ma


(vi). Algunas consonantes fuertes.

d > t g > c b > p

Ej.

Drud (caro).
Cyn ddruted â yn ddrutach na y druta
Rhad (barato).
Cyn rhated â yn rhatach na y rhata


También:
gwlyb > gwlypach (mejor)
Pwysig > pwysicach (más importante).

(b). Adjetivos demasiado largos como para poner terminaciones.
La mayoría de ellos terminan en –ol, –og, –us, o –gar, pero no todos.

Interesante Tan " como Más " que Lo más "
Diddorol mor ddiddorol â yn fwy diddorol na y mwya diddorol
y fwya diddorol



(i). Uno o dos adjetivos seguirán este patrón a pesar de ser cortos.

Ej.

Swil (tímido)
mor swil â   yn fwy swil na    y mwya swill
y fwya swill(f)

También: gwyllt (salvaje), diflas (miserable, aburrido), gwyntog (ventoso).

(c). Adjetivos irregulares.
Los siguientes adjetivos irregulares son los principales.

Grande tan " como más " que el más "
Mawr cymaint â yn fwy na y mwya
Y fwya(f)

Pequeño ... ... ...
Bach cyn lleied â yn llai na y lleia

Bueno ... ... ...
Da cystal â yn well na y gorau
Yr orau(f)

Malo ... ... ...
Drwg cynddrwg â yn waeth na y gwaetha
Y waetha(f)


Alto ... ... ...
Urchel cyfuwch â yn uwch na yr ucha

Bajo ... ... ...
Isel cyn ised â yn is na yr isa

Cerca ... ... ...
Agos cyn agosed â yn nes na yr agosa

Ars Magica Edición Definitiva en castellano

¡Salve! El 1 de julio se lanzó la teaser page , o página de preinscripción, de la campaña para la AMDE (Ars Magica Definitive Edition) e...